En Colombia, miles de trabajadores se exponen diariamente a condiciones que pueden afectar su salud auditiva. El ruido constante de una máquina, la exposición a ciertos químicos o incluso la tensión generada por un auricular durante horas pueden desencadenar enfermedades auditivas laborales en Colombia, un problema de salud pública que impacta no solo la capacidad de oír, sino también la calidad de vida, la comunicación y el desempeño laboral.
Adultos mayores que hoy experimentan pérdida auditiva pudieron haber tenido una exposición prolongada a factores de riesgo en sus años laborales.
¿Qué son las Enfermedades Auditivas Laborales y por qué Deben Preocuparte?
Las enfermedades auditivas laborales en Colombia son aquellas alteraciones de la audición que se originan o se agravan directamente por las condiciones y el ambiente del trabajo.
Estas afecciones no solo disminuyen la capacidad para percibir sonidos, sino que pueden generar estrés, aislamiento y dificultades en la interacción social y familiar. Lo más importante es que, con la información y las medidas adecuadas, muchas de estas enfermedades son prevenibles. Conocerlas es el primer paso para proteger tu bienestar.
Top 4 Enfermedades Auditivas Más Comunes de Origen Laboral en Colombia
Identificar las amenazas es clave. Aunque existen diversas condiciones, algunas son particularmente prevalentes en el entorno laboral colombiano. Aquí te presentamos un desglose de las más significativas:
1. Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido (HNIR)
La hipoacusia es la enfermedad laboral más frecuente. Esta se produce por la exposición prolongada y repetida a niveles de ruido elevados, generalmente por encima de los 80-85 decibelios (dBA), que dañan irreversiblemente las delicadas células ciliadas del oído interno. Es una pérdida gradual, a menudo imperceptible en sus etapas iniciales, pero con consecuencias permanentes.
2. Tinnitus o Acúfenos de Origen Laboral
El tinnitus se manifiesta como una percepción de ruido o zumbido en los oídos (pitos, silbidos) sin que exista una fuente sonora externa. Aunque puede tener múltiples causas, la exposición a ruido fuerte en el trabajo es un desencadenante común, y frecuentemente acompaña a la HNIR. Este persistente «sonido fantasma» puede ser muy molesto e interferir con la concentración y el descanso.
3. Trauma Acústico
A diferencia de la HNIR que es gradual, el trauma acústico es el resultado de una exposición a un ruido único y de muy alta intensidad, como una explosión o un impacto metálico fuerte (generalmente superior a 120 dB). Este evento puede causar una disminución inmediata y, a veces, severa de la audición.
4. Ototoxicidad Laboral (Pérdida Auditiva por Químicos)
Menos conocida pero igualmente peligrosa, la ototoxicidad se refiere al daño auditivo causado por la exposición a ciertas sustancias químicas presentes en el lugar de trabajo. Solventes como el tolueno y el xileno, metales pesados como el plomo y el mercurio, son ejemplos de agentes ototóxicos que pueden afectar el oído interno, a veces potenciando el daño si se combinan con la exposición al ruido.
Comprender estas principales enfermedades auditivas laborales en Colombia es fundamental para la prevención.
Sectores y Ocupaciones con Mayor Riesgo de Enfermedades Auditivas Laborales en Colombia
Ciertas profesiones en Colombia conllevan una mayor probabilidad de desarrollar problemas auditivos debido a la naturaleza de sus tareas. Algunas áreas de alta exposición son:
- Construcción: Operarios de maquinaria pesada (taladros, martillos neumáticos).
- Manufactura: Trabajadores de la industria textil, metalúrgica, operarios de máquinas.
- Minería: Uso de perforadoras, explosivos.
- Aeropuertos: Personal de mantenimiento en tierra, mecánicos de motores.
- Carpintería: Uso de sierras, cepilladoras.
- Industria Automotriz: Fabricación, pruebas, mecánicos.
- Gastronomía y Discotecas: Personal de cocina, meseros, DJs, músicos expuestos a música alta y ruido de maquinaria.
- Sector Militar y Aviación: Personal de combate, tripulaciones, pilotos expuestos a ruido de motores y maquinaria pesada.
- Educación: Especialmente maestros de guardería, por la exposición al ruido infantil constante.
- Telecomunicaciones: Teleoperadores, por el uso prolongado de auriculares y exposición a gritos o ruidos súbitos.
- Sector Alimentos y Procesamiento de Madera: Operarios de maquinaria ruidosa.
Efectos del Ruido en los Trabajadores y Síntomas de Alerta
Los efectos del ruido en los trabajadores van más allá de la simple pérdida auditiva. La exposición constante puede causar:
- Dificultad para entender conversaciones, especialmente en ambientes ruidosos.
- Necesidad de subir el volumen de la televisión o la radio.
- Aparición de tinnitus (zumbidos).
- Sensación de oído tapado o presión.
- Mayor sensibilidad a sonidos fuertes (hiperacusia).
- Fatiga auditiva, estrés, irritabilidad.
- Problemas de concentración y disminución del rendimiento laboral.
- Aumento del riesgo de accidentes laborales.
- En algunos casos, problemas de equilibrio si se afecta el oído interno.
Si experimentas alguno de estos síntomas de manera recurrente, es crucial buscar una evaluación auditiva profesional.
Marco Legal y Calificación de Enfermedades Auditivas Laborales Colombia
En Colombia, la legislación laboral protege la salud de los trabajadores. La Ley 1562 de 2012 define la enfermedad laboral y establece el Sistema General de Riesgos Laborales. Específicamente, el Decreto 1477 de 2014 (actualizado por el Decreto 676 de 2020) expone la tabla de enfermedades laborales, donde se incluyen las «Enfermedades del oído y problemas de fonación».
Esto incluye la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, la hipoacusia ototóxica y otras. La «Calificación de enfermedades auditivas laborales Colombia» es un proceso que realizan las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) o las Juntas de Calificación de Invalidez para determinar si la afección auditiva tiene un origen laboral.
Protección Auditiva en el Trabajo
La protección auditiva en el trabajo es una responsabilidad compartida:
- Responsabilidades del Empleador:
- Realizar evaluaciones de riesgo para identificar niveles de ruido y agentes ototóxicos.
- Implementar controles de ingeniería (aislar fuentes de ruido, automatizar procesos) y administrativos (rotación de personal, limitar tiempo de exposición).
- Proporcionar Equipos de Protección Auditiva (DPA) adecuados (tapones, orejeras) y asegurar su uso correcto.
- Establecer Programas de Conservación Auditiva, incluyendo exámenes audiométricos periódicos.
- Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos y el uso de DPA.
- Responsabilidades del Trabajador:
- Utilizar correctamente los DPA suministrados.
- Reportar cualquier condición de ruido excesivo o síntoma auditivo.
- Asistir a los exámenes audiométricos y chequeos médicos.
- Participar activamente en las capacitaciones.
Prevenir las enfermedades por el ruido en el trabajo es posible si ambas partes cumplen su rol.
Estrategias Clave para Prevenir las Enfermedades Auditivas en tu Entorno Laboral
Más allá de las responsabilidades formales, como trabajador puedes tomar un papel activo:
- Infórmate: Conoce los riesgos específicos de tu puesto de trabajo.
- Exige Protección: Asegúrate de que tu empleador te provea los DPA adecuados.
- Úsalos Siempre: No te quites los protectores auditivos en zonas de ruido, ni siquiera por «un momentito».
- Mantén Distancia: Siempre que sea posible, aléjate de las fuentes de ruido intenso.
- Revisa tu Audición: Realiza chequeos auditivos periódicos, incluso si no notas problemas. Una detección temprana de las enfermedades auditivas laborales en Colombia mejora el pronóstico.
- Cuida tus Oídos Fuera del Trabajo: Limita la exposición a música alta con auriculares y en eventos ruidosos.
Tu Bienestar Auditivo es la Prioridad
En Medihumana, sabemos que a pesar de los esfuerzos preventivos, las enfermedades auditivas laborales en Colombia pueden manifestarse, especialmente en trabajadores que han estado expuestos durante muchos años. Si ya experimentas algún tipo de pérdida auditiva o tinnitus como consecuencia de tu vida laboral, no estás solo y hay soluciones.
Recuerda que este tipo de afecciones pueden ser reconocidas como enfermedades laborales. Por eso, si sospechas que tu audición se ha visto afectada por tu entorno de trabajo, es fundamental que acudas a medicina laboral, informes tu situación al área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de tu empresa y, si es necesario, busques asesoría legal. Estas acciones te permitirán acceder a la atención adecuada y proteger tus derechos.
¿El ruido en tu trabajo te preocupa o ya sientes sus efectos? No esperes a que tu audición se deteriore más. Contáctanos hoy mismo. Te orientamos para que puedas agendar una valoración auditiva completa y conocer las soluciones auditivas que pueden ayudarte a reconectar con tu entorno.