¿Qué tipos de audífonos ofrece el mercado colombiano y cuál se ajusta a tus necesidades?

Compartir en redes:

Tabla de contenidos

¿Sabías que más de 1.500 millones de personas en el mundo viven con algún nivel de pérdida auditiva? En Colombia, esta realidad también crece silenciosamente, afectando la calidad de vida y la interacción diaria de miles de personas. Hoy existen múltiples tipos de audífonos para sordera que se adaptan a cada necesidad, estilo de vida y presupuesto.

Sin embargo, ante tantas opciones, elegir el audífono adecuado puede parecer una tarea abrumadora. ¿Debo priorizar la discreción o la calidad sonora? ¿Qué diferencia hay entre los modelos retroauriculares y los intracanales? ¿Cómo puedo distinguir entre un audífono médico (diseñado específicamente para tratar la pérdida auditiva) y un simple amplificador de sonido?

Este artículo es una guía clara, actualizada y práctica para ayudarte a tomar una decisión adecuada.

Entendiendo la pérdida auditiva y la necesidad de audífonos

La pérdida auditiva no es simplemente “escuchar menos”, sino un cambio significativo en la forma en que el cerebro recibe y procesa el sonido. Puede surgir de manera gradual o repentina, afectar un oído o ambos, y tener causas tan variadas como la edad, la exposición al ruido, infecciones, condiciones genéticas o traumatismos.

Es importante diferenciar entre un audífono medicado y un amplificador convencional. Aunque ambos pueden amplificar el sonido, solo los audífonos están calibrados para tratar la pérdida auditiva, proteger la salud del oído y mejorar la comunicación con base en estudios clínicos. Por eso, elegir entre los distintos tipos de audífonos disponibles no debe hacerse a la ligera.

perdida de la audicion progresiva

Clasificación de los tipos de audífonos para sordera en Colombia

El mercado colombiano de soluciones auditivas ha crecido considerablemente, ofreciendo una variedad de opciones que permiten personalizar el tratamiento auditivo. Esta diversidad se traduce en diferentes tipos de audífonos para sordera, diseñados según la forma de colocación, el nivel de tecnología y el grado de pérdida auditiva que pueden tratar.

A grandes rasgos, estos dispositivos se pueden clasificar en dos grupos principales:

  • Audífonos externos: como los retroauriculares (BTE) y los de receptor en el canal (RIC), que se colocan detrás o alrededor de la oreja y se conectan al canal auditivo mediante tubos o cables.
  • Audífonos internos: como los intrauriculares (ITE), intracanal (ITC), completamente en el canal (CIC) o invisibles en el canal (IIC), hechos a medida para adaptarse a la anatomía del oído y colocarse en su interior.

Tipos de audífonos: características, ventajas y desventajas

Elegir entre los distintos tipos de audífonos para sordera disponibles en Colombia puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida del usuario. A continuación, te presentamos los modelos más comunes, sus beneficios y posibles limitaciones.

1. Audífonos Retroauriculares (BTE – Behind The Ear)

  • Características: Se colocan detrás de la oreja, conectados al oído mediante un tubo y un molde personalizado.
  • Ventajas: Alta potencia, adecuados para pérdidas auditivas moderadas a severas. Son duraderos, fáciles de manejar y compatibles con funciones avanzadas.
  • Desventajas: Más visibles y pueden causar molestias con el uso del teléfono o gafas.

2. Audífonos con Receptor en el Canal (RIC – Receiver In Canal)

  • Características: Parte del audífono va detrás de la oreja, mientras el receptor se ubica dentro del canal auditivo, conectado por un cable delgado.
  • Ventajas: Más discretos que los BTE, excelente calidad sonora y sensación natural. Ideales para pérdidas leves a moderadas.
  • Desventajas: Más sensibles a la humedad y la cera. Requieren mantenimiento más frecuente.

3. Audífonos Intrauriculares (ITE – In The Ear)

  • Características: Se colocan en la parte externa del oído y son personalizados según el molde del usuario.
  • Ventajas: Más grandes que otros modelos internos, fáciles de manipular y con controles visibles. Aceptan más funciones y mayor duración de batería.
  • Desventajas: Menos estéticos y más propensos a captar ruido ambiental o cera.

4. Audífonos Intracanales (ITC – In The Canal)

  • Características: Se insertan parcialmente en el canal auditivo. Personalizados.
  • Ventajas: Buena combinación entre discreción y funcionalidad. Algunos modelos tienen micrófonos direccionales y conectividad Bluetooth.
  • Desventajas: Pueden ser difíciles de manipular para personas con poca destreza. Baterías más pequeñas.

5. Audífonos Completamente en el Canal (CIC – Completely In Canal)

  • Características: Caben totalmente dentro del canal auditivo. Solo se ve una pequeña pestaña para retirarlos.
  • Ventajas: Muy discretos, buena calidad de sonido.
  • Desventajas: Limitados en funciones, propensos a problemas por cerumen y difícil manipulación. Alto consumo de batería.

6. Audífonos Invisibles en el Canal (IIC – Invisible In Canal)

  • Características: Se colocan profundamente en el canal auditivo, siendo prácticamente invisibles.
  • Ventajas: Máxima discreción. Reducen el ruido del viento.
  • Desventajas: Requieren alta precisión al colocarlos. No aptos para todos los canales auditivos. Potencia y batería limitadas.

7. Otros tipos de audífonos disponibles

  • Auriculares inalámbricos y con Bluetooth: Permiten conectarse a teléfonos, TV y otros dispositivos.
  • Audífonos de conducción ósea: Envían el sonido a través del hueso del cráneo, dejando libre el canal auditivo.
  • Auriculares no médicos (in-ear, on-ear): Aunque populares, no son recomendados para tratar pérdida auditiva clínicamente diagnosticada.

¿Qué tipo de audífono se adapta mejor a tus necesidades?

Seleccionar el audífono ideal va más allá de conocer los distintos tipos de audífonos para sordera. Es fundamental considerar una serie de factores personales y clínicos que influyen directamente en la experiencia del usuario.

1. Grado de pérdida auditiva

  • Leve a moderada: puedes optar por modelos discretos como los RIC, ITC, CIC o IIC.
  • Moderada a severa: los BTE y algunos ITE son más recomendables por su potencia y duración de batería.

2. Estilo de vida

  • Si llevas una vida activa y social, los audífonos con conectividad Bluetooth (como los RIC) o con fijación segura (BTE) pueden ser más funcionales.
  • Para quienes buscan discreción en contextos laborales o sociales, los CIC o IIC son opciones ultracompactas.

3. Destreza manual y comodidad

  • Si tienes dificultades para manipular objetos pequeños, los ITE o BTE pueden ser más adecuados.
  • Personas con canal auditivo muy estrecho quizás no puedan usar IIC.

4. Presupuesto y tecnología

  • Los audífonos varían en precio según su nivel tecnológico.
  • Oticon, por ejemplo, ofrece modelos con inteligencia artificial, reducción de ruido avanzada, micrófonos direccionales y carga recargable.

Da el siguiente paso hacia una mejor audición con Oticon

Los avances en tecnología auditiva han puesto al alcance de todos soluciones cada vez más precisas, cómodas y personalizadas. Hoy, el mercado colombiano ofrece una amplia variedad de tipos de audífonos para sordera, capaces de transformar la vida de quienes experimentan pérdida auditiva.

Ya sea que busques discreción, conectividad, potencia o una experiencia sonora más natural, existe un audífono ideal para ti. Lo importante es tomar esta decisión acompañado de profesionales, con una evaluación adecuada y con marcas que garanticen respaldo, innovación y calidad.

Oticon es una de esas marcas. Su compromiso con la audición inteligente, el confort y la personalización convierte a sus dispositivos en una elección confiable para quienes desean volver a disfrutar los sonidos de la vida con total confianza.

De interés

¿Qué tipos de audífonos ofrece el mercado colombiano y cuál se ajusta a tus necesidades?